El Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario nació en 1999 para hacer seguimiento, desde el Estado Colombiano, a la compleja situación de Derechos Humanos que se presentaba en el país. Desde entonces, se consolidó como un espacio para la generación de conocimiento y análisis sobre la situación humanitaria del país. También como un instrumento que monitorea la conducta de los grupos armados ilegales y la repercusión de sus acciones violentas sobre la población civil.
Con la expedición del Decreto 4100 de 2011, compilado en el Decreto 1081 de 2015 a la hoy Consejería Presidencial de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, el observatorio es el encargado de crear el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos que permite monitorear, hacer seguimiento y evaluar la situación de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. Por ende elabora análisis de contexto e informes sobre el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales del Estado, además de identificar y registrar situaciones de violación de Derechos Humanos e infracción al Derecho Internacional Humanitario.
Este nuevo escenario ha permitido al Observatorio evolucionar en la dinámica de análisis, ya que incorpora nuevas variables que monitorean no sólo la violación a los Derechos Humanos, sino también del goce efectivo de los mismos, desde la aplicación de los principios de universalidad, integralidad, interdependencia e indivisibilidad. De esta forma, el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se consolida como la instancia oficial que analiza y monitorea desde un enfoque diferencial los Derechos Humanos en Colombia.
Qué es el Observatorio
El propósito del Observatorio es generar conocimiento por medio del monitoreo y análisis de la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia, a través de la articulación y procesamiento de la información confiable, oportuna y veraz que se ha venido identificando en mecanismos de seguimiento y monitoreo de las políticas, programas y proyectos del Gobierno Nacional que contribuyen a determinar la realización y el goce efectivo de los derechos de los colombianos.
Sus funciones
Para generar conocimiento por medio del monitoreo y análisis de la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia, el observatorio cumple las siguientes funciones:
- Realiza seguimiento, monitoreo y evaluación del goce efectivo de derechos.
- Realiza seguimiento y monitoreo de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
- Produce insumos para la formulación, implementación y ajuste de la política pública integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, bajo un marco conceptual y metodológico.
- Impulsa con las entidades nacionales competentes la Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario como espacios de monitoreo con entidades de orden nacional y territorial, organizaciones de sociedad civil, academia, privadas, entre otras.
Sistema Nacional de Información en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Es la principal herramienta del Estado que permite la articulación de las entidades que conforman el SNDH y DIH para facilitar el flujo eficiente de información, garantizando los insumos necesarios para el diseño, implementación y evaluación de la política pública en el marco de Derechos Humanos y DIH.
Dentro de sus líneas de acción se destacan:
- Gestión de los activos de información de las entidades del SNDH con enfoque de derechos.
- Procesamiento y análisis integral de la información.
- Seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de Garantía de Derechos 2014-2034.
- Generación de insumos a los subsistemas del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH.
- Identificación de las acciones que en materia de DDHH y DIH deban priorizarse por parte del Estado.
- Democratización de la información para garantizar la transparencia y el derecho de acceso a la información pública nacional.
- Activación y seguimiento de la Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario a nivel nacional y regional.
Visor Geográfico de Derechos Humanos
Es una herramienta que visualiza la información geográfica relacionada con derechos humanos, permite el análisis espacial de las situaciones de vulneración y las acciones desarrolladas por el Estado en materia de garantía de derechos. Dentro del Visor Geográfico de Derechos Humanos encontraremos información de:
Mapa de Riesgo
Herramienta geográfica que permite identificar el riesgo de comunidades, municipios, organizaciones de víctimas, organizaciones para la restitución de tierras, organizaciones de mujeres y grupos étnicos afectados por el conflicto armado interno y la acción de grupos armados organizados al margen de la ley, que deberán ser priorizados para su protección frente a situaciones de amenaza, pérdida y daño. Lo anterior según el artículo 2.2.7.7.5., del Decreto 1084 de 2015, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Mapa de oferta y experiencias exitosas
Herramienta geográfica para identificar la presencia de las entidades estatales en el país, además de la oferta institucional existente y las experiencias exitosas en el disfrute de derechos humanos y en la construcción de paz y reconciliación, con el fin de promover las prácticas exitosas en diversos contextos regionales y locales para contribuir a la elaboración de instrumentos pedagógicos. Lo anterior según el Artículo 26, Numeral 12, del Decreto 1649 de 2014.
Mapa de actores
Herramienta que permite identificar instituciones, entidades, observatorios y alianzas estratégicas orientadas a la prevención de vulneraciones y a la garantía de los derechos humanos en un territorio determinado.
Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y DIH
Es una instancia que promueve la articulación entre observatorios institucionales y sociales de carácter oficial existentes a nivel nacional y territorial.
El objetivo central de la Red de Observatorios es realizar intercambio y articulación de información, metodologías y análisis estructurales y coyunturales sobre violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con el fin de que sirvan de insumo para la toma de decisiones en materia de prevención, protección y garantías de no repetición.
Para tal propósito tanto la Red Nacional de Información como las entidades que conforman el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario son aliados estratégicos. Lo anterior según los Artículos 2.2.7.7.6 y 2.2.7.7.7, del Decreto 1084 de 2015.